En el panorama actual de riesgos crecientes, que van desde desastres naturales catastróficos hasta las complejas redes del crimen transnacional y las amenazas de ciberseguridad, la capacidad de anticipación y respuesta de gobiernos y empresas es un factor crítico. Las herramientas de inteligencia geográfica se han posicionado como un pilar fundamental en la estrategia de seguridad moderna, permitiendo a las organizaciones pasar de la simple reacción a la predicción y prevención.
En este contexto, Revista Seguridad 360 tuvo el privilegio de conversar con Norman Orellana, Gerente de Gobierno Nacional y Defensa de Esri Ecuador, una empresa líder mundial en Sistemas de Información Geográfica (SIG). La entrevista profundiza en cómo plataformas como ArcGIS transforman la simple visualización de datos en un motor de análisis predictivo, colaboración estratégica y gestión eficiente de la seguridad en América Latina, abordando temas que van desde la creación de «ciudades seguras» hasta los desafíos de la protección de datos sensibles. Orellana destaca la integración de tendencias emergentes como la Inteligencia Artificial Geoespacial (GeoIA) y el Internet de las Cosas (IoT) como clave para un futuro más seguro en la región.
1. ¿Cómo pueden las plataformas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) como ArcGIS de Esri ayudar a los gobiernos y las empresas a mejorar la seguridad en contextos de desastres naturales, crimen organizado y otros riesgos?
Las plataformas SIG como ArcGIS permiten integrar y analizar espacialmente la información proveniente de múltiples fuentes -sensores, drones, imágenes satelitales, reportes ciudadanos, e información georeferenciada. Esto habilita una visión situacional completa para anticipar, responder y recuperar operaciones ante emergencias. En desastres naturales, por ejemplo, los mapas dinámicos ayudan a priorizar zonas críticas y coordinar la entrega de ayuda humanitaria. En seguridad, permiten detectar patrones delictivos o movimientos anómalos para apoyar la toma de decisiones tácticas y estratégicas.
2. Más allá de la visualización de datos, ¿cómo se puede utilizar el análisis geoespacial para predecir y prevenir amenazas de seguridad, desde la planificación urbana hasta la ciberseguridad?
El análisis geoespacial permite pasar del qué está ocurriendo al por qué ocurre y qué podría pasar después. A través de modelos predictivos y análisis de patrones en donde se incluye la variable del dónde y también del cuándo, se pueden generar conjuntos de datos espacio-temporales, y con base en esto las organizaciones pueden anticipar riesgos, planificar intervenciones preventivas y optimizar la ubicación de recursos. En la planificación urbana, el análisis geoespacial ayuda a identificar las zonas para crecimiento ordenado de las ciudades y a nivel de seguridad identificar zonas vulnerables o propensas a delitos y entender que variables son las que intervienen para que sean consideradas como vulnerables ; en la ciberseguridad, contribuye a mapear infraestructuras críticas, identificar desde donde ocurren los ciber ataques.
3. Hablemos de la colaboración. ¿Cómo pueden las herramientas de geointeligencia facilitar la coordinación entre agencias de seguridad, tanto a nivel local como regional, en la lucha contra el crimen transnacional?
Las herramientas de geointeligencia basadas en ArcGIS crean entornos colaborativos donde múltiples instituciones pueden compartir información georreferenciada bajo protocolos de seguridad a través de hubs de colaboración en línea. Esto elimina silos de información y mejora la coordinación operativa. La interoperabilidad entre plataformas permite visualizar operaciones conjuntas en cualquier parte del mundo, compartir información de manera segura, seguir el desplazamiento de amenazas y generar alertas tempranas en tiempo real, fortaleciendo la respuesta integrada ante el crimen transnacional.
4. En el contexto de la rápida urbanización de América Latina, ¿cómo se están aplicando las soluciones geoespaciales para crear «ciudades seguras» y qué desafíos específicos enfrenta la región en este ámbito?
Las soluciones geoespaciales permiten monitorear el pulso urbano: movilidad, servicios, infraestructura crítica y eventos de seguridad. Al integrar datos de cámaras, sensores y reportes ciudadanos, los gobiernos pueden diseñar estrategias preventivas y gestionar emergencias con precisión territorial. El desafío principal radica en la integración de datos dispersos entre instituciones y en la adopción tecnológica a gran escala y el análisis de esta información para entender los patrones de crecimiento urbano, pero las ciudades que lo han logrado muestran avances notables en resiliencia y eficiencia operativa.
5. La protección de datos es fundamental. ¿Cómo garantizan la seguridad y la privacidad de la información sensible que se maneja en las plataformas geoespaciales, especialmente cuando se trabaja con datos de seguridad pública?
ArcGIS incorpora estándares internacionales de seguridad, autenticación y cifrado, tanto en infraestructura en la nube como en entornos locales. Además, permite segmentar accesos por roles, aplicar auditorías y asegurar la trazabilidad del uso de la información. Cada organización puede decidir qué datos compartir, con quién y en qué condiciones, garantizando así que la tecnología sea un medio seguro para gestionar información crítica, adicional a esto la posibilidad de anonimizar el dato permitiendo a quienes resguardan los datos asegurar la disponibilidad información únicamente de la información requerida.
6. ¿Qué rol juega la capacitación y la adopción de nuevas tecnologías en la transformación de las estrategias de seguridad en la región? ¿Existen ejemplos de éxito que demuestran el impacto de la tecnología geoespacial en la mejora de la seguridad?
La tecnología por sí sola no transforma; lo hacen las personas capacitadas para usarla estratégicamente. La adopción del enfoque geoespacial ha permitido a gobiernos y fuerzas de seguridad optimizar el uso de sus recursos para patrullajes, fortalecer la respuesta ante emergencias y gestionar riesgos con mayor anticipación. En Ecuador la Dirección de Análisis de Información de Policía Nacional ha adoptado la tecnología Geoespacial de ArcGIS para entender los patrones del delito y sus dinámicas en territorio para definir mediante clusters geográficos las áreas críticas pero también están realizando levantamientos cualitativos de estas áreas para entender que variables son las que afectan para que sean consideradas o no seguras, esto a través de soluciones rápidas en levantamiento georeferenciado de información, tableros de control y herramientas de analítica espacial.
7. De cara al futuro, ¿cuáles son las tendencias tecnológicas emergentes, como la inteligencia artificial y el internet de las cosas (IoT), que Esri está integrando para ofrecer soluciones de seguridad más avanzadas y cómo visualiza su impacto en el futuro de la seguridad en América Latina?
ArcGIS se mantiene a la vanguardia tecnológica al integrar de forma nativa capacidades de inteligencia artificial geoespacial (GeoIA), aprendizaje automático, Big Data e Internet de las Cosas (IoT) en toda su plataforma. Esta combinación convierte a ArcGIS en una solución robusta, capaz de gestionar información geográfica y alfanumérica para la compilación, análisis, monitoreo y colaboración en múltiples niveles. Además, permite procesar imágenes satelitales e identificar patrones de comportamiento en grandes volúmenes de datos, facilitando así el paso de la reacción a la anticipación. En un futuro cercano, presenciaremos ecosistemas de datos más conectados -independientemente de su origen o tipo- donde los flujos en tiempo real alimentarán modelos predictivos que contribuirán a proteger personas, infraestructuras y entornos urbanos con mejor precisión para una toma de decisiones más estratégicas.

