sábado, noviembre 1, 2025
InicioEntrevistas🌎 Innovación Geoespacial y el Futuro de ArcGIS: Una Entrevista con Deiro...

🌎 Innovación Geoespacial y el Futuro de ArcGIS: Una Entrevista con Deiro González de Esri

Tabla de Contenidos

Un vistazo a la entrevista con Deiro González, Gerente de Tecnología de Esri, que explora cómo la plataforma ArcGIS está redefiniendo el análisis geoespacial en la era de la IA, el Big Data y los Gemelos Digitales.

En un mundo cada vez más impulsado por los datos, el conocimiento geoespacial se convierte en una herramienta esencial. Deiro González, Gerente de Tecnología de Esri, detalla la propuesta de valor integral de ArcGIS, destacándola como un ecosistema robusto y escalable que va más allá del simple mapeo.

La entrevista se sumerge en la vanguardia tecnológica, revelando cómo Esri está integrando la GeoAI para automatizar tareas, clasificar imágenes y habilitar asistentes conversacionales, democratizando el acceso a las herramientas SIG. Además, González explica cómo tecnologías como el IoT, el Big Data y la Computación en la Nube potencian la plataforma , asegurando el manejo eficiente de grandes volúmenes de datos en tiempo real.

Finalmente, la conversación aborda la democratización de la tecnología a través de licencias académicas y programas de formación , la interoperabilidad esencial de ArcGIS con sistemas empresariales (BI, DBMS, Cloud) y las prioridades de I+D de Esri , que apuntan a un futuro con plataformas más inteligentes, colaborativas y centradas en el usuario no técnico.


📝 Entrevista Completa con Deiro González, Gerente de Tecnología de Esri

A continuación, se presenta la entrevista completa con Deiro González, Gerente de Tecnología de Esri, para la Revista Seguridad 360:

1. ¿Cuál es la propuesta de valor única de Esri que la diferencia de otras plataformas SIG, como las de código abierto (QGIS) o las orientadas a desarrolladores (Mapbox o CARTO)?

Rta: La propuesta de valor de Esri es su capacidad de ofrecer una plataforma geoespacial integral, robusta y escalable , que permite abordar desde los flujos de trabajo más simples hasta los más complejos en múltiples sectores. ArcGIS no es solo un software de mapeo, sino un ecosistema completo que integra análisis espacial avanzado, inteligencia artificial, big data, IoT, visualización 3D, gemelos digitales y ciencia de datos , todo con una profunda orientación a la interoperabilidad empresarial.


2. La integración de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (ML) es clave en la industria. ¿Cómo está incorporando Esri estas tecnologías para mejorar sus herramientas de análisis geoespacial y qué nuevos flujos de trabajo se están habilitando con la IA en la plataforma ArcGIS?

Rta: ArcGIS integra GeoAI, una combinación de inteligencia artificial y análisis espacial , que permite detectar patrones, clasificar imágenes, realizar predicciones y automatizar tareas complejas. La plataforma incluye:

  • Modelos preentrenados y algoritmos de aprendizaje profundo para extraer características geoespaciales desde imágenes y nubes de puntos.
  • Asistentes de IA conversacionales que guían al usuario en sus flujos de trabajo, incluso sin experiencia previa en SIG.
  • Un framework de IA abierto que permite integrar modelos personalizados, paquetes de aprendizaje profundo y grandes modelos de lenguaje (LLM) a toda la plataforma ArcGIS.

3. Más allá de la IA, ¿qué otras tecnologías disruptivas, como el Internet de las Cosas (IoT) y la computación en la nube, están redefiniendo el futuro de la plataforma de Esri?

Rta: ArcGIS se potencia con tecnologías como:

  • IoT (Internet de las Cosas): brindando una integración directa con sensores en tiempo real para análisis dinámico de eventos geoespaciales.
  • Computación en la nube: despliegue en Azure, AWS y Google Cloud con escalabilidad bajo demanda, alta disponibilidad y cumplimiento normativo.
  • Big Data: integración con plataformas de datos empresariales para análisis geoespacial a gran escala, combinando inteligencia de localización con analítica avanzada.

4. Con la cantidad de datos que se generan hoy en día, desde sensores en tiempo real hasta imágenes satelitales, ¿cómo garantiza Esri que su tecnología puede manejar y analizar grandes volúmenes de datos de manera eficiente, manteniendo la escalabilidad y el rendimiento?

Rta: La arquitectura de ArcGIS está diseñada para trabajar con big data geoespacial , integrando herramientas como ArcGIS GeoAnalytics Engine y ArcGIS Enterprise , que permiten procesar datos masivos en paralelo, tanto en la nube como en entornos locales. Además, Esri ofrece capacidades para procesamiento distribuido, almacenamiento optimizado, y visualización dinámica , asegurando que los usuarios puedan trabajar con datos satelitales, sensores IoT y bases de datos empresariales sin problemas de rendimiento.


5. Muchos usuarios potenciales se enfrentan a la barrera del costo o la complejidad de la tecnología. ¿Qué estrategias tiene Esri para democratizar el acceso a sus herramientas y hacerlas más accesibles para pequeñas empresas, instituciones académicas y comunidades de desarrolladores?

Rta: Esri promueve la democratización tecnológica a través de:

  • Licencias educativas gratuitas o con descuento para universidades y centros de investigación.
  • Programas de formación y certificación como Learn ArcGIS y Esri Academy.
  • Iniciativas comunitarias como el programa de semilleros y alianzas con instituciones académicas en Colombia y Ecuador.
  • Integración con herramientas de código abierto y APIs para desarrolladores, facilitando la adopción por startups y comunidades técnicas.

6. De cara al futuro, ¿cuáles son las prioridades de Esri en investigación y desarrollo? ¿Podría compartir un adelanto de las próximas grandes innovaciones que sus usuarios pueden esperar en los próximos 5 a 10 años?

Rta: Las prioridades de Esri en I+D se centran en:

  • GeoAI y análisis predictivo.
  • Modelado de gemelos digitales.
  • Automatización de flujos de trabajo geoespaciales.
  • Interoperabilidad con plataformas empresariales.
  • Experiencia de usuario simplificada para públicos no técnicos.

En los próximos 5 a 10 años, se espera una evolución hacia plataformas más inteligentes, colaborativas y accesibles , con mayor integración de IA conversacional, análisis en tiempo real y visualización inmersiva.


7. El conocimiento geoespacial es cada vez más demandado en el mercado laboral. ¿Cómo colabora Esri con universidades y centros de investigación para formar a la próxima generación de profesionales en SIG?

Rta: Esri mantiene alianzas estratégicas con universidades para fomentar la formación en SIG, incluyendo:

  • Semilleros de investigación conjuntos, que desarrollan prototipos con tecnologías como GeoAI, realidad aumentada y análisis espacial avanzado.
  • Convenios académicos con universidades para acceso a ArcGIS.
  • MOOCs y cursos especializados en analítica espacial, Python y desarrollo web con ArcGIS.
  • Sesiones técnicas y mentorías.
  • Participación en eventos académicos y científicos como Planeta Esri y la Conferencia de Usuarios Esri.

Estas colaboraciones buscan formar profesionales con competencias en análisis espacial, ciencia de datos y desarrollo geoespacial.


8. Los clientes no usan solo una tecnología. ¿Cómo se asegura Esri de que su plataforma se integre sin problemas con otras tecnologías empresariales, como sistemas de gestión de bases de datos (DBMS), soluciones de Business Intelligence (BI) y plataformas en la nube de terceros (AWS, Azure, Google Cloud)?

Rta: Un atributo de calidad fundamental en el diseño de ArcGIS es la interoperabilidad. Su arquitectura se basa en tecnología que permite una integración fácil con:

  • Sistemas DBMS como PostgreSQL, SQL Server y Oracle.
  • Plataformas BI como Power BI, Tableau y Microsoft Fabric.
  • Infraestructura cloud mediante APIs REST, conectores nativos y plantillas para despliegue automatizado.

Esto usando no solo estándares de Esri, sino también estándares de industria, pero también abiertos tanto de OGC como de ISO.


9. En un mundo donde la experiencia del usuario (UX) es crucial, ¿cómo se está adaptando Esri para hacer que sus productos, a menudo vistos como complejos, sean más intuitivos y accesibles para usuarios no técnicos?

Rta: Esri tiene todo un capítulo dedicado a temas de UX/UI y ha rediseñado sus interfaces para ser más intuitivas, accesibles y centradas en el usuario, incluyendo:

  • Asistentes de IA que simplifican tareas complejas.
  • Interfaces web responsivas y personalizables.
  • Flujos de trabajo guiados para usuarios no técnicos.
  • Documentación interactiva y recursos de aprendizaje.

La experiencia del usuario es una prioridad en el desarrollo de productos como ArcGIS Online, ArcGIS Pro y las aplicaciones móviles de Esri.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.

LO MÁS LEÍDO