Revista Seguridad 360 pone a su consideración el reporte de ciberseguridad “Ciberseguridad, riesgos, avances y el camino a seguir en América Latina y el Caribe” un esfuerzo conjunto de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este artículo se explica la estrategia de ciberseguridad en Panamá.
Panamá comenzó a implementar su estrategia de ciberseguridad en marzo de 2013 con la aprobación de la Resolución Nº 21; se trata de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad y Protección de Infraestructuras Criticas, puesta en marcha con el lema “Panamá confiable en el ciberespacio, una labor de todos”.

Los pilares de la misma son: proteger la privacidad; prevenir e interrumpir los delitos en el ciberespacio; fortalecer la infraestructura crítica; fomentar el desarrollo del sector privado; impulsar una cultura en materia de ciberseguridad, y en cuanto a la formación, innovación y adopción de estándares; y mejorar la capacidad de los organismos públicos para dar respuesta a incidentes.
▶ Estrategia de ciberseguridad en Costa Rica
Uno de los aspectos de la ciberseguridad que se destaca en la estrategia es la protección de la infraestructura crítica, ya que esta es “vital para el bienestar de la población, los servicios básicos, el funcionamiento del gobierno y las organizaciones privadas, el bienestar económico y la calidad de vida de las personas”, y de la que requiere “una protección integral”.
CSIRT Panamá se estableció como el equipo nacional de respuesta a incidentes de seguridad informática en 2011 a través del Decreto Ejecutivo N° 709 en el marco de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental. Además de prevenir, tratar, identificar y resolver incidentes de seguridad cibernética, CSIRT Panamá también tiene como tarea aumentar el conocimiento general del país sobre seguridad cibernética.
Para fortalecer esas capacidades, el gobierno de Panamá y el BID acordaron apoyar iniciativas especificas en materia de ciberseguridad a través de la operación de préstamo “Programa Panamá en Línea” aprobada en 2016. Además, CSIRT Panamá es miembro de CSIRT Américas y, por lo tanto, se beneficia de todo lo que la red tiene para ofrecer.
Los proveedores del sector privado del país ofrecen su apoyo en una variedad de servicios de seguridad cibernética, desde la provisión de seguridad para las bases de datos hasta distintos tipos de capacitaciones. Además, los ciudadanos panameños tienen la gran oportunidad de continuar con su formación terciaria en seguridad cibernética y TI, lo cual incluye no sólo carreras de grado sino también maestrías.
Para alentar el estudio de la seguridad cibernética, la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental, en colaboración con Citi y la OEA, ha ofrecido becas para capacitaciones en seguridad cibernética con el objetivo de disminuir la deficiencia de profesionales de esta especialidad en la región. Además, CSIRT Panamá ofrece formación continua en seguridad cibernética para profesionales en los departamentos de tecnología de las instituciones gubernamentales.
- Del laboratorio al paciente: Monitoreo de temperatura asegura la calidad de medicamentos
- ¿Está preparada tu vivienda para un terremoto? Las 5 capas de protección esenciales
- Garantizando la Eficacia: Mantenimiento Esencial de Sistemas de Extinción Automática por Agentes Limpio
- Hacia un transporte refrigerado más sustentable: El impacto de las innovaciones tecnológicas
- Vigilancia Aérea Legal: Regulaciones Actualizadas para el Uso de Drones de Seguridad en México
En cuanto a la legislación, el Código Penal de Panamá contempla algunas disposiciones relacionadas con el delito cibernético. Además, el Proyecto de Ley N° 558 de 2017 busca modificar el Código Penal, de manera de “cumplir con los estándares internacionales de seguridad informática”, incluyendo el Convenio de Budapest, aprobado por Panamá en 2013.
Por último, existe un proyecto de legislación para la protección de datos personales que será aplicable tanto al sector público como al privado una vez que esté aprobado.268 Asimismo, cabe destacar que Panamá cuenta con una estrategia de gobierno electrónico y otros importantes lineamientos y reglas relacionados con la ciberseguridad y la gobernanza de las TIC, que se encuentran en su Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019 y en la Agenda Digital 2014-2019.